FESTIVAL K’IN - Un encuentro por la dignidad lingüística y cultural


Clic en la imagen para agrandar

El pasado 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (SEDESPI), bajo el liderazgo de la Mtra. Leticia Méndez Intzin, llevó a cabo con gran éxito el Festival K’IN, una celebración profundamente significativa en la que convergieron la diversidad, la resistencia y el orgullo de los pueblos originarios y afromexicanos de Chiapas.

Desde tempranas horas de la mañana, el ambiente se impregnó de aromas, colores, cantos y voces ancestrales que tomaron el espacio público como un acto de afirmación. Las comunidades participantes compartieron expresiones culturales únicas a través de danzas tradicionales, rituales, cantos, poesía oral, y un despliegue de saberes que reivindican las lenguas maternas como herramientas vivas de pensamiento, historia y lucha. Las lenguas tzotzil, tzeltal, chol, zoque, tojol-ab’al, mam y ayapaneco resonaron con fuerza y dignidad en un escenario dispuesto no solo para mostrar, sino para vivir la identidad de los pueblos.

El Festival K’IN no fue solamente un acto cultural, sino una declaración de principios: frente al desplazamiento lingüístico, al racismo estructural y a la falta de reconocimiento de los pueblos, se apostó por la visibilidad, el empoderamiento y la acción colectiva. Se habilitaron mesas de diálogo con la participación de hablantes de lenguas indígenas, investigadores y defensores de derechos lingüísticos, quienes reflexionaron sobre el valor de la lengua en la construcción del tejido social y comunitario.

En su intervención, la secretaria Leticia Méndez Intzin recalcó que las lenguas indígenas no solo son formas de comunicación, sino portadoras de cosmovisiones milenarias que constituyen una riqueza invaluable para la humanidad. Subrayó que la SEDESPI trabaja permanentemente en proyectos de revitalización lingüística, materiales pedagógicos, talleres comunitarios y la integración de jóvenes en procesos de recuperación del idioma.

El Festival K’IN cerró con una ceremonia espiritual guiada por autoridades tradicionales, recordando que la lengua también se habla desde el cuerpo, desde la tierra, desde la memoria colectiva. El público, compuesto por familias, estudiantes, docentes y representantes comunitarios, expresó con entusiasmo su deseo de que este evento se consolide como un referente anual de dignificación cultural.


Galería Fotográfica


Clic en la imagen para agrandar

Clic en la imagen para agrandar

Clic en la imagen para agrandar

Clic en la imagen para agrandar