Transparencia con rostro indígena: un pacto para que la rendición de cuentas se escuche en diversas lenguas


Clic en la imagen para agrandar

4 de marzo de 2025.—En los pasillos iluminados de la Auditoría Superior del Estado (ASE) se respiraba un ambiente poco habitual: huipiles bordados y trajes regionales se mezclaban con carpetas de informes financieros. Allí, la secretaria Leticia Méndez Intzin y el auditor superior Jorge Alberto Aquino Serrano rubricaron un documento que, más que un convenio administrativo, se presenta como un puente lingüístico y cultural entre la fiscalización pública y los pueblos indígenas de Chiapas.

El acuerdo contempla la contratación de traductores e intérpretes tseltales, tsotsiles y ch’oles para que los informes de auditoría—tradicionalmente densos y exclusivamente en español—puedan leerse, discutirse y exigirse en las lenguas maternas de las comunidades fiscalizadas. Asimismo, la ASE y la SEDESPI integrarán equipos técnicos mixtos(abogados, ingenieros y arquitectos hablantes de idiomas originarios) que acompañarán las visitas de campo, de modo que cada hallazgo, aclaración o recomendación se comunique sin intermediarios de poder ni brechas idiomáticas.

La firma se inscribe en la agenda estatal de “Gobierno Abierto”, impulsada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien testificó el acto y reiteró que “nadie puede rendir cuentas si no lo hace en la lengua del pueblo al que sirve”. Para concretar ese principio, el convenio establece:

1. Módulos de Información Bilingüe en las cabeceras municipales donde la ASE publica sus dictámenes.

2. Capacitaciones comunitarias sobre presupuesto y vigilancia social - concebidas como asambleas tradicionales, con traductores certificados.

3. Un micrositio web trilingüe (español-tseltal-tsotsil) donde se alojarán versiones abreviadas de cada auditoría, mapas de inversión y calendarios de obra.

4. Bolsa de trabajo intercultural: pasantes indígenas de Derecho y Contaduría podrán hacer su servicio social como “contralores comunitarios”, recibiendo tutoría simultánea de ambas instituciones.

El convenio tendrá una vigencia inicial de tres años y destina un fondo semilla para reclutar y formar 60 intérpretes especializados en terminología financiera. Con ello, la SEDESPI y la ASE pretenden que cada peso ejercido en nombre de los pueblos indígenas pueda ser rastreado, explicado y—de ser necesario—reclamado en la lengua en que se tejieron los sueños de esos pueblos.


Galería Fotográfica


Clic en la imagen para agrandar

Clic en la imagen para agrandar

Clic en la imagen para agrandar